miércoles, 7 de septiembre de 2016

DISCURSO TRUMP - LE PEN

¿Por qué el discurso de Trump y Le Pen tienen buena acogida? Tanto el candidato demócrata Donald Trump como la candidata por el Frente Nacional de Francia Marine Le Pen, situada a la cabeza de las intenciones de voto por la presidencia de 2017, tienen discursos radicales que ponen a la inmigración y el islam en centro del debate.
Ambos candidatos ven a la inmigración como causante de la pérdida de identidad, de seguridad social y económica. La caída de las torres gemelas, el atentado en el metro de Londres, o los ataques simultáneos en París en los que murieron más de 130 personas, son la base para generar este discurso que en lugar de ser considerado racista y antisemita ha empoderado su representación.
El objetivo en ambos candidatos es recuperar la posición hegemónica que se ha visto debilitada por sectores radicales. Propuestas como eliminar el fundamentalismo islámico y la construcción de un muro entre Estados Unidos y México, son estandartes que guiarán a estos candidatos de dos de las naciones más poderosas del mundo a la silla presidencial, lo que dará un nuevo giro a la cultura de tolerancia e integración en el mundo. 

lunes, 18 de julio de 2016

EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN BOLIVIA

Segun la publicación británica Times Higher Education, las universidades de Brasil dominan la lista de los diez mejores centros de enseñanza superior en Latinoamerica, seguidos por las universidades de Chile y Colombia. A pesar de haber mejorado la inversión en la educación pública en los últimos años, ninguna de las universidades bolivianas aparece en la lista.

Si bien se han realizado inversiones para la mejora de la educación superior publica en Bolivia, especialmente gracias a los fondos IDH, estan ausentes las politicas que acompañen adecuadamente su ejecución. Sin embargo la debilidad más grande de la Universidad Mayor de San Andrés es la ausencia de producción intelectual, poca generación y solo transmisición de conocimiento.

Se deben desestructurar patrones de pensamiento negativos que frenan el desarrollo de la producción intelectual local, usar herramientas como el internet deben encaminarnos a la creación y detener el constante plagio de ideas. Crear un blog y alimentarlo de manera semanal es un buen ejercicio para reconciliarse con esta realidad.

lunes, 4 de julio de 2016

ELECCIÓN COMUNICACIÓN

¿Qué es lo que se debe buscar en el nuevo candidato aspirante al cargo de director de la carrera de comunicación social? Teniendo en cuenta que las espectativas para ver cambios importantes son grandes, y el cargo sólo tiene una duración de tres años, la mejor opción es trabajar haciendo gestión que considero, es el cimiento para poner en marcha las ideas practicas.

Las propuestas más realistas empiezan buscando gestión y no llenar salas con grandes equipos tecnológicos que apuntan a una version mas tecnificada del estudiante. Tener una visión más orientada al tecnicismo puede comprometer la visión cientifica de la profesión y olvidar el verdadero sentido de llevar a la practica el ejercicio de la ciencia social.

En este sentido la propuesta del candidato de con-ciencia.com nutre ideas dejadas de lado por gestiones antriores, viendo de manera integral la mejora del futuro comunicador social.

lunes, 27 de junio de 2016

EL HOMERO DE BORGES

Desde que el grueso de mi lectura solo se remite a estudios de investigación de la realidad boliviana, los relatos literarios cobran un significado diferente. El intento de hacer una crítica al cuento el inmortal de Borges implica un nuevo desafío: La escritura como un puente que construye nuevos imaginarios.

Es un relato que tiene diferentes niveles de construcción, cada uno más profundo que el otro llevando al lector a sumergirse en un mundo cada vez más complejo a manera de un laberinto. El estilo tanto descriptivo como narrativo, recupera en sus dos personajes algunos clásicos de la literatura, que si el lector desconoce le quitan fuerza a su contenido.

Sólo al terminar la lectura uno puede entender el porqué del título. Dar nueva vida a personajes y diálogos de otras obras literarias, en este caso la iliada, y algunos pasajes de la vida de Ulises van formando a los inmortales de las aventuras y diálogos de  Flaminio Rufo y Cartaphilus

lunes, 13 de junio de 2016

OPTIMISMO TRÁGICO

Un enfoque descolonizador en la educación superior tendrá que estar desprovisto de algunas ideas preconcebidas que suelen interferir o distorsionar algunas formas de considerar la historia y la realidad del país[1]. Siguiendo el modelo de Sarzuri-Lima[2] existen diferentes pasos que se pueden implementar para empezar a descolonizar las ciencias sociales en las aulas.

De acuerdo al contenido del plan de estudios de la facultad de ciencias sociales en la Universidad Mayor de San Andrés. Europa sigue siendo el sujeto soberano de todas las historias. No se cuestionan muchos de los conceptos que homogeneizan e invisibilizan lo heterogéneo; no se muestran las diferentes realidades que se construyen en nuestro país. Carecen de creatividad y reconstrucción en sus aspectos esenciales

La construcción de nuestra historia sigue siendo contada desde la dicotomía vencedores/vencidos. Teniendo en cuenta que los principales accesos a la cultura se dan por los medios audiovisuales, éstos se ven reforzados en los contenidos que consolidan modelos hegemónicos de una modernidad capitalista, que se sobrepone a una realidad boliviana poco entendida.

Sin embargo desde la enseñanza práctica la realidad es otra, algunos docentes facilitan textos,  que aunque no son parte del contenido de su plan de estudios, han abierto el camino hacia una discusión crítica. Otros enseñan y construyen conocimiento desde su experiencia personal, desde la integración de los saberes colectivos de los diferentes alumnos o como diría Boaventura de Sousa Santos desde la ecología de los saberes.

lunes, 6 de junio de 2016

MENSAJE SIN TIEMPO

Científica por convicción, Leticia nunca sentía empatía con los restos óseos, de aquellas catacumbas descubiertas, que con tanto detalle estudiaba. Pero fueron las marcas impostadas en los huesos de esta sacerdotisa conocida como Zian, las que de pronto le recordaron, que su dolor también era largo y lo sentía hasta en los huesos.
"Mujer de 25 años, con marcas de lesión en las muñecas y húmero”escribió en sus registros. Patologías que al cuerpo de Leticia le eran familiares. Se estremeció al pensar que las interpretaciones de estas marcas eran entendidas en aquellas tesis de doctorado de alto renombre como ritos de purificación. “16 marcas en el pecho”dijo en voz alta mismo número que tipifica la ley como formas de violencia hacia la mujer.
De repente desde el pasado un esqueleto inerte cobraba vida, no se comunicaba con palabras, pero el puñal certero en el corazón que acabo con su vida era una advertencia silenciosa para quien 2000 años después la examinaría.  Leticia sollozaba, buscando respuestas para su propia existencia, reconstruir la historia de Zian le hizo cuestionarse si las marcas de violencia que ella llevaba por dentro, podrían ser superadas con el tiempo.
La respuesta vino de un pequeño resplandor  alojado entre los maxilares, una pequeña lámina de oro finamente forjada, alojada en aquellos espacios donde había perdido los molares. Como científica, Leticia sabía que eso implicaba que la lámina fue sujetada con fuerza entre sus dientes, como un mensaje secreto para el más allá. 
Los restos esqueletales transmiten poco o nada de humanidad solo nos recuerdan que ese es nuestro destino final, pero aquella pequeña lámina cuyas inscripciones aun en un lenguaje desconocido fundieron a dos seres en una misma historia, que desde los huesos de Zian es una lámina de oro y desde la piel de Leticia es la voz de la denuncia.

lunes, 30 de mayo de 2016

GOBIERNO ELECTRÓNICO

¿Puede ser el gobierno electrónico la nueva cara de la democracia participativa para nuestro país? Al revisar “El Plan de gobierno electrónico 2016-2015” elaborado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación, se puede ver que el objetivo es establecer una relación entre la ciudadanía y el Estado a través de las TICs, buscando la eficacia y la eficiencia de la gestión pública. Lo que permitiría durante su ejecución, transparencia en el sector público a través de la activa participación de los ciudadanos.

 “Para el 2025 la transformación de la gestión pública y desburocratización del Estado permitirá a las bolivianas y bolivianos, acceder a los servicios rápidos, simples y ágiles, universalización de los servicios básicos y erradicación de la pobreza”. Siendo el ciudadano la variable transversal en este planteamiento, también será en él en quien repose el éxito de su aplicación.

Ningún boliviano escapa a la odisea del papeleo burocrático e intransigente del sistema actual. Independientemente de aliviar muchos de nuestros sufrimientos, el gobierno electrónico genera la posibilidad de transparencia y consulta pública de muchos documentos, convirtiéndose así en una herramienta para combatir la corrupción.  ¿Que hubiera sido del “caso Zapata “, “Fondo indígena” o el “Caso de los magistrados” en una gestión con un gobierno electrónico ya establecido?


Viviendo en una población mayoritariamente poco conectada con el mundo digital, los desafios para implementar un gobierno electrónico son grandes y tiene que enfrentar restos como infraestructura, gestión, capacitación y socialización de la información. Se abre una nueva opción de ejercicio democrático desde las nuevas tecnologías.

lunes, 16 de mayo de 2016

Una historia de pelicula


En 1976 se iniciaron las gestiones para la creación de la Ley General del Cine. Casi 10 años después en Octubre de 1985, este proyecto tropezó con muchos obstáculos y no fue posible llegar a un consenso. Finalmente, la Ley 1302, fue aprobada el 20 de Diciembre de 1991. Desde entonces, las muchas trampas que se han descubierto en su ejecución y los constantes intentos de reformularlas, han herido profundamente al corazón del movimiento audiovisual.

En 1993, se procedió al primer intento de su reformulación, un segundo se da en 2004, con Patricia Flores como directora del Conacine. En 2011 se lanza una convocatoria para desarrollar un anteproyecto base. El Congreso del Cine de 2013, es el escenario para debatir y redactar colectivamente una nueva ley del cine, que finalmente fue entregada en abril de 2015 al ministro de Culturas y Turismo. El 29 de marzo de 2016 el ministro Marko Machicao determinó, empezar de cero el proyecto. 

La historia nos muestra cuan postergado esta nuestro cine boliviano desde las instituciones gubernamentales. Sin embargo, el poco apoyo no ha logrado debilitar su crecimiento. El cine boliviano como arte que reconstruye el tejido social, ha encontrado su fortaleza en la sed de creación de los genios, pero muy poco valorados artistas visuales, que desde esta lucha construyen un guion para el mañana.

lunes, 9 de mayo de 2016

¿Licencia para matar?

La aprobación del Decreto Supremo 2754, que permite el uso de dinamitas en manifestaciones públicas, contradice los principios de la Ley de control de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados. La diputada Norma Piérola afirma: “Lo que nos preocupa es lo que manifestaron los mineros, que confesaron, y este es el objeto de este decreto criminal, una autorización para matar. Vamos a conformar un ejército de mineros para defender el derecho de reelección de Evo Morales”
Aunque el uso de la dinamita en Bolivia forma parte de una tradición de reivindicación histórica,  y tiene un valor simbólico, por definición es considerada un arma de fuego. Su control es un tema latente a nivel mundial, por ejemplo en  EE. UU. la tenencia de armas de fuego es un derecho de todos los estadounidenses, y es por consiguiente el país que registra más tragedias por su uso indiscriminado.
Bolivia no está exenta de esta realidad. ANF menciona  que al menos 26 muertos y 145 heridos se registraron en los últimos 12 años por el uso de dinamita. De esta manera Se abren preguntas para el debate ¿Dónde termina la libertad de toda persona para portar armas de fuego? ¿Cuáles son sus usos correctos? ¿En qué lugares? Si las leyes en Bolivia son contradictorias en darnos estas respuestas los hechos siempre hablarán por si solos.


lunes, 25 de abril de 2016

Contra el mensajero

Muy poco se conoce de la trayectoria de los 64 candidatos oficialmente habilitados para la elección del nuevo Defensor del Pueblo, a realizarse por los miembros de la Asamblea Legislativa el 7 de mayo. Lo que si conoce mejor “el pueblo” es a los candidatos inhabilitados para ocupar dicho cargo. ¿Se han mal entendido los 13 requisitos? ¿Dónde puede estar la equivocación? Me di cuenta que se necesitaba una prescripción “ad hominem” para entender la letra chica.

Cuando se busca trayectoria en los derechos humanos, se busca una persona que no se haya expresado públicamente o desarrollado acciones contra los derechos de nuestros primeros mandatarios. No es necesario un título profesional, ser “llunku” es suficiente. Se pondera que el candidato hable solo aymara, lo que menos le interesa al gobierno es entender y derrotar al imperialismo.


Partiendo de lo anterior las características que debe tener el nuevo defensor son: Perfil bajo, ser un tonto útil sin razonamiento coherente, una persona critica no es de fiar. Un curriculum construido y aprobado por la bancada masista de la asamblea legislativa, y finalmente entender que es una de las piezas clave durante los seis años que dure su cargo para allanar el camino de los primeros mandatarios hacia el “vivir bien”.

lunes, 18 de abril de 2016

Una marcha justa

   Al dar lectura a la “ley general para personas con discapacidad Nro. 223” se puede ver la visión que ha construido el Estado Plurinacional de Bolivia en relación a las personas con discapacidad. No solo reconoce sus derechos, también gestiona las medidas de acción para ejecutar soluciones integrales a los temas de educación, salud y trabajo. Una construcción que desde la realidad poco se deja ver.

   En los últimos 29 días hemos sido participes de la marcha que este sector realiza exigiendo una renta de 500 bolivianos mensuales para sus 67 mil afiliados. Día a día se han visibilizando historias de vida que nos han traído reflexión, y han socializado necesidades verdaderas. Mostrado un ejemplo más de que las leyes en Bolivia tambalean en el momento de su ejecución.

   La ley Nro. 223 no está lejos de esta aseveración, y las personas que participan de esta marcha dan conocimiento y prueba de ello. Consciente de que los discapacitados representan la mirada más crítica de un país, ya que en ellos convergen todos los temas postergados de una sociedad, avanzar en la construcción de  políticas más eficientes para este sector, también nos proyectará socialmente hacia una verdadera inclusión.



lunes, 11 de abril de 2016

Elecciones en Perú, ¿mirar al pasado o hacer frente al futuro?

Oficialmente no se conoce al oponente de Keiko Fujimori para la segunda ronda del 5 de junioGanó con el 39,46% de los votos, pero no debería sentirse tan confiada frente al 23,73% de Pedro Kuczynski, y al 17,12% de Veronika Mendoza. Estos porcentajes muestran que Perú busca el menor de los males. Las campañas políticas ignoraron los planes de gobierno por mostrar al candidato de menos riesgo para el país. 

Los errores del “fujimorismo” y los panamá papers” sobre la espalda de Keiko, Fujimori, parecen debilitar el esfuerzo que realizó recorriendo los pueblos más alejados en busca de soluciones. Las dificultades de Pedro Kuczynski para conectar con los sectores populares, contrarrestan su amplia experiencia en los puestos del Gobierno. La simpatía y frescura de Veronika Mendoza se ven amenazadas por su discurso radical de tendencia chavista

El candidato electo, además de equilibrar sus debilidades frente a una ciudadanía incrédula, deberá ejecutar un plan solvente para enfrentar la lucha contra la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y la corrupción. Temas recurrentes con los que tienen que luchar los gobiernos latinoamericanos. De esta manera, la gobernabilidad no se ejercerá en base al pasado político del candidato, sino a la capacidad de dar soluciones a problemas reales.



lunes, 4 de abril de 2016

Silala, un mensaje para el futuro.


Nuestros recursos hídricos históricamente han sido tema de conflicto con Chile: La desviación de las aguas del Lauca en 1962, del Mauri en 1879 y los conflictos por las vertientes del Silala, que datan desde 1908 y han pasado por 40 gobiernos, no han conseguido resultados positivos. Más que un problema de trasfondo político este conflicto surge de la espiral del silencio para recordarnos el problema medioambiental al que se enfrentará el continente.

El uso y aprovechamiento de aguas internacionales estará en la agenda de muchos países de América Latina en 2025, año en el que  se prevé que el uso de agua dulce este muy vulnerable a los efectos de la acción humana. El cambio climático está cambiando nuestra relación con la naturaleza. En el futuro la necesidad de agua dulce será causa de enfrentamiento, su ausencia puede afectar a regiones como el norte de Potosí y muchas poblaciones en el desierto de Atacama, que actualmente se benefician de las vertientes del Silala.

Chile invoca al elevado espíritu de integración latinoamericana con respecto al Silala, pero no toma en cuenta los reclamos de Bolivia para obtener una salida soberana al pacífico. A raíz del cambio climático, hoy en día, los beneficios ya no pueden ser unilaterales, es necesario pensar a nivel de continente y gestionar políticas internacionales relevantes para gestionar aquellos recursos naturales vitales para el futuro.


lunes, 28 de marzo de 2016

La visita de Barack Obama a Cuba

El bloqueo económico que se impuso a Cuba pretende llegar a su fin con la visita del presidente de los Estados Unidos Barack Obama, reestablecer las relaciones bilaterales implica una nueva forma de acercamiento a América Latina, cuyo fin histórico sigue siendo el mismo acabar con la revolución cubana y fortalecer su política contra América Latina.

El proceso de acercamiento aunque lento está en curso. Estados Unidos pretende llevar la delantera  económica a países que le hacen frente como China y Rusia. La agenda exige una aproximación para enfrentar a los nuevos enemigos que le hacen frente como el Islamismo. Cuba en este sentido puede ser un escenario geopolítico de mediación para América Latina.

Cuba no tiene un plan para entrar en la óptica capitalista del primer imperio del mundo. ¿Cómo generar relaciones con Estados Unidos sin comprometer la estabilidad política y el proyecto socialista que caracterizan a Cuba? Al parecer Obama cerrará su gestión presidencial dejando esta pregunta sin respuesta. Queda en manos de su sucesor o sucesora la negociación de alternativas.       

Pandillas juveniles

Las pandillas siempre han sido un tema recurrente para mostrar el lado negativo de la juventud. La sociedad en general ha reflexionado este tema en los últimos días en torno a la familia y las oportunidades laborales que ofrece el país, concluyendo que la inestabilidad en estos ámbitos hace que se fortalezcan comportamientos antisociales que son difíciles de controlar y entender.
En un marco más amplio, independientemente de la familia y la situación económica la adolescencia es un camino duro de autodescubrimiento, donde la autoestima frágil busca un espacio de reconocimiento. El entorno social puede despertar cosas que están dormidas en todo ser humano, mirar de frente esta problema también es aceptar la sombra que todos llevamos dentro.

Considero que en la actualidad existe una gama  de alternativas que pueden dar luz a este problema, pero no han sido consideradas por los medios de comunicación. La agenda noticiosa de los últimos días sólo se ha enfocado en el problema de la delincuencia y en la búsqueda de un castigo, cuando existen jóvenes empoderados en las redes sociales que están haciendo la diferencia en beneficio de un mundo mejor desde el arte a al activismo social.

¿planta de energía nuclear en Bolivia?

Ante el anuncio del presidente Evo Morales de la instalación de una planta de energía nuclear en Bolivia, con asesoramiento ruso,  cuyos principales beneficios estarían destinados al área de la salud,  se han pronunciado diferentes opiniones en contra. Activistas, especialistas y la opinión pública en general han encontrado las redes sociales para que llegue su voz.
Comunidades virtuales como NO! A la planta de energía nuclear en Bolivia y NO a La Energía Nuclear en Bolivia, critican la falta de información sobre el manejo de los desechos tóxicos dañinos a la salud y al medio ambiente, la forma de funcionamiento, los costos de construcción y desmantelamiento y los daños irreversibles en caso de accidentes.
Una planta de energía nuclear en Bolivia significa comprometer el futuro de un país no solo de un grupo de personas. Existiendo en la actualidad energías alternativas como la energía verde, más acordes al discurso del estado sobre los derechos de la madre tierra; la creación de una planta nuclear quedaría en una lista de inversiones millonarias mal aprovechadas encabezadas por el satélite Tupac Katari.


miércoles, 23 de marzo de 2016

Regulación de las redes sociales en Bolivia

Desde la victoria del no en el referéndum constitucional del 21 de febrero,surge el planteamiento de la regulación de las redes sociales en Bolivia. Pablo Mancini, periodista digital de Infobaemenciona que esta acción es en beneficio del poder de turno el que generalmente se encuentra envuelto en crisis sociales profundas y no de los ciudadanos.
Para normar el uso de las redes sociales se deben comprender bien los términos de regular, censurar o bloquear porque son conceptos diferentes y cada uno sujeto a diferentes sanciones legales, como ya es evidente en otros países como, Irán, China, Egipto, Siria, Cuba, Etiopía, Corea del Norte estas incluyenbloquear páginas, perseguir y encarcelarpersonas.
Teniendo en cuenta que Bolivia cuenta con pocos medios de comunicación críticos, las redes sociales se han convertido en una plataforma alternativa. Su regulación más que normar la problemática de discriminacióny daño a la imagen pública, se vislumbra como una clara amenaza a la libertad de expresión