miércoles, 7 de septiembre de 2016

DISCURSO TRUMP - LE PEN

¿Por qué el discurso de Trump y Le Pen tienen buena acogida? Tanto el candidato demócrata Donald Trump como la candidata por el Frente Nacional de Francia Marine Le Pen, situada a la cabeza de las intenciones de voto por la presidencia de 2017, tienen discursos radicales que ponen a la inmigración y el islam en centro del debate.
Ambos candidatos ven a la inmigración como causante de la pérdida de identidad, de seguridad social y económica. La caída de las torres gemelas, el atentado en el metro de Londres, o los ataques simultáneos en París en los que murieron más de 130 personas, son la base para generar este discurso que en lugar de ser considerado racista y antisemita ha empoderado su representación.
El objetivo en ambos candidatos es recuperar la posición hegemónica que se ha visto debilitada por sectores radicales. Propuestas como eliminar el fundamentalismo islámico y la construcción de un muro entre Estados Unidos y México, son estandartes que guiarán a estos candidatos de dos de las naciones más poderosas del mundo a la silla presidencial, lo que dará un nuevo giro a la cultura de tolerancia e integración en el mundo. 

lunes, 18 de julio de 2016

EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN BOLIVIA

Segun la publicación británica Times Higher Education, las universidades de Brasil dominan la lista de los diez mejores centros de enseñanza superior en Latinoamerica, seguidos por las universidades de Chile y Colombia. A pesar de haber mejorado la inversión en la educación pública en los últimos años, ninguna de las universidades bolivianas aparece en la lista.

Si bien se han realizado inversiones para la mejora de la educación superior publica en Bolivia, especialmente gracias a los fondos IDH, estan ausentes las politicas que acompañen adecuadamente su ejecución. Sin embargo la debilidad más grande de la Universidad Mayor de San Andrés es la ausencia de producción intelectual, poca generación y solo transmisición de conocimiento.

Se deben desestructurar patrones de pensamiento negativos que frenan el desarrollo de la producción intelectual local, usar herramientas como el internet deben encaminarnos a la creación y detener el constante plagio de ideas. Crear un blog y alimentarlo de manera semanal es un buen ejercicio para reconciliarse con esta realidad.

lunes, 4 de julio de 2016

ELECCIÓN COMUNICACIÓN

¿Qué es lo que se debe buscar en el nuevo candidato aspirante al cargo de director de la carrera de comunicación social? Teniendo en cuenta que las espectativas para ver cambios importantes son grandes, y el cargo sólo tiene una duración de tres años, la mejor opción es trabajar haciendo gestión que considero, es el cimiento para poner en marcha las ideas practicas.

Las propuestas más realistas empiezan buscando gestión y no llenar salas con grandes equipos tecnológicos que apuntan a una version mas tecnificada del estudiante. Tener una visión más orientada al tecnicismo puede comprometer la visión cientifica de la profesión y olvidar el verdadero sentido de llevar a la practica el ejercicio de la ciencia social.

En este sentido la propuesta del candidato de con-ciencia.com nutre ideas dejadas de lado por gestiones antriores, viendo de manera integral la mejora del futuro comunicador social.

lunes, 27 de junio de 2016

EL HOMERO DE BORGES

Desde que el grueso de mi lectura solo se remite a estudios de investigación de la realidad boliviana, los relatos literarios cobran un significado diferente. El intento de hacer una crítica al cuento el inmortal de Borges implica un nuevo desafío: La escritura como un puente que construye nuevos imaginarios.

Es un relato que tiene diferentes niveles de construcción, cada uno más profundo que el otro llevando al lector a sumergirse en un mundo cada vez más complejo a manera de un laberinto. El estilo tanto descriptivo como narrativo, recupera en sus dos personajes algunos clásicos de la literatura, que si el lector desconoce le quitan fuerza a su contenido.

Sólo al terminar la lectura uno puede entender el porqué del título. Dar nueva vida a personajes y diálogos de otras obras literarias, en este caso la iliada, y algunos pasajes de la vida de Ulises van formando a los inmortales de las aventuras y diálogos de  Flaminio Rufo y Cartaphilus

lunes, 13 de junio de 2016

OPTIMISMO TRÁGICO

Un enfoque descolonizador en la educación superior tendrá que estar desprovisto de algunas ideas preconcebidas que suelen interferir o distorsionar algunas formas de considerar la historia y la realidad del país[1]. Siguiendo el modelo de Sarzuri-Lima[2] existen diferentes pasos que se pueden implementar para empezar a descolonizar las ciencias sociales en las aulas.

De acuerdo al contenido del plan de estudios de la facultad de ciencias sociales en la Universidad Mayor de San Andrés. Europa sigue siendo el sujeto soberano de todas las historias. No se cuestionan muchos de los conceptos que homogeneizan e invisibilizan lo heterogéneo; no se muestran las diferentes realidades que se construyen en nuestro país. Carecen de creatividad y reconstrucción en sus aspectos esenciales

La construcción de nuestra historia sigue siendo contada desde la dicotomía vencedores/vencidos. Teniendo en cuenta que los principales accesos a la cultura se dan por los medios audiovisuales, éstos se ven reforzados en los contenidos que consolidan modelos hegemónicos de una modernidad capitalista, que se sobrepone a una realidad boliviana poco entendida.

Sin embargo desde la enseñanza práctica la realidad es otra, algunos docentes facilitan textos,  que aunque no son parte del contenido de su plan de estudios, han abierto el camino hacia una discusión crítica. Otros enseñan y construyen conocimiento desde su experiencia personal, desde la integración de los saberes colectivos de los diferentes alumnos o como diría Boaventura de Sousa Santos desde la ecología de los saberes.

lunes, 6 de junio de 2016

MENSAJE SIN TIEMPO

Científica por convicción, Leticia nunca sentía empatía con los restos óseos, de aquellas catacumbas descubiertas, que con tanto detalle estudiaba. Pero fueron las marcas impostadas en los huesos de esta sacerdotisa conocida como Zian, las que de pronto le recordaron, que su dolor también era largo y lo sentía hasta en los huesos.
"Mujer de 25 años, con marcas de lesión en las muñecas y húmero”escribió en sus registros. Patologías que al cuerpo de Leticia le eran familiares. Se estremeció al pensar que las interpretaciones de estas marcas eran entendidas en aquellas tesis de doctorado de alto renombre como ritos de purificación. “16 marcas en el pecho”dijo en voz alta mismo número que tipifica la ley como formas de violencia hacia la mujer.
De repente desde el pasado un esqueleto inerte cobraba vida, no se comunicaba con palabras, pero el puñal certero en el corazón que acabo con su vida era una advertencia silenciosa para quien 2000 años después la examinaría.  Leticia sollozaba, buscando respuestas para su propia existencia, reconstruir la historia de Zian le hizo cuestionarse si las marcas de violencia que ella llevaba por dentro, podrían ser superadas con el tiempo.
La respuesta vino de un pequeño resplandor  alojado entre los maxilares, una pequeña lámina de oro finamente forjada, alojada en aquellos espacios donde había perdido los molares. Como científica, Leticia sabía que eso implicaba que la lámina fue sujetada con fuerza entre sus dientes, como un mensaje secreto para el más allá. 
Los restos esqueletales transmiten poco o nada de humanidad solo nos recuerdan que ese es nuestro destino final, pero aquella pequeña lámina cuyas inscripciones aun en un lenguaje desconocido fundieron a dos seres en una misma historia, que desde los huesos de Zian es una lámina de oro y desde la piel de Leticia es la voz de la denuncia.

lunes, 30 de mayo de 2016

GOBIERNO ELECTRÓNICO

¿Puede ser el gobierno electrónico la nueva cara de la democracia participativa para nuestro país? Al revisar “El Plan de gobierno electrónico 2016-2015” elaborado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación, se puede ver que el objetivo es establecer una relación entre la ciudadanía y el Estado a través de las TICs, buscando la eficacia y la eficiencia de la gestión pública. Lo que permitiría durante su ejecución, transparencia en el sector público a través de la activa participación de los ciudadanos.

 “Para el 2025 la transformación de la gestión pública y desburocratización del Estado permitirá a las bolivianas y bolivianos, acceder a los servicios rápidos, simples y ágiles, universalización de los servicios básicos y erradicación de la pobreza”. Siendo el ciudadano la variable transversal en este planteamiento, también será en él en quien repose el éxito de su aplicación.

Ningún boliviano escapa a la odisea del papeleo burocrático e intransigente del sistema actual. Independientemente de aliviar muchos de nuestros sufrimientos, el gobierno electrónico genera la posibilidad de transparencia y consulta pública de muchos documentos, convirtiéndose así en una herramienta para combatir la corrupción.  ¿Que hubiera sido del “caso Zapata “, “Fondo indígena” o el “Caso de los magistrados” en una gestión con un gobierno electrónico ya establecido?


Viviendo en una población mayoritariamente poco conectada con el mundo digital, los desafios para implementar un gobierno electrónico son grandes y tiene que enfrentar restos como infraestructura, gestión, capacitación y socialización de la información. Se abre una nueva opción de ejercicio democrático desde las nuevas tecnologías.