lunes, 27 de junio de 2016

EL HOMERO DE BORGES

Desde que el grueso de mi lectura solo se remite a estudios de investigación de la realidad boliviana, los relatos literarios cobran un significado diferente. El intento de hacer una crítica al cuento el inmortal de Borges implica un nuevo desafío: La escritura como un puente que construye nuevos imaginarios.

Es un relato que tiene diferentes niveles de construcción, cada uno más profundo que el otro llevando al lector a sumergirse en un mundo cada vez más complejo a manera de un laberinto. El estilo tanto descriptivo como narrativo, recupera en sus dos personajes algunos clásicos de la literatura, que si el lector desconoce le quitan fuerza a su contenido.

Sólo al terminar la lectura uno puede entender el porqué del título. Dar nueva vida a personajes y diálogos de otras obras literarias, en este caso la iliada, y algunos pasajes de la vida de Ulises van formando a los inmortales de las aventuras y diálogos de  Flaminio Rufo y Cartaphilus

lunes, 13 de junio de 2016

OPTIMISMO TRÁGICO

Un enfoque descolonizador en la educación superior tendrá que estar desprovisto de algunas ideas preconcebidas que suelen interferir o distorsionar algunas formas de considerar la historia y la realidad del país[1]. Siguiendo el modelo de Sarzuri-Lima[2] existen diferentes pasos que se pueden implementar para empezar a descolonizar las ciencias sociales en las aulas.

De acuerdo al contenido del plan de estudios de la facultad de ciencias sociales en la Universidad Mayor de San Andrés. Europa sigue siendo el sujeto soberano de todas las historias. No se cuestionan muchos de los conceptos que homogeneizan e invisibilizan lo heterogéneo; no se muestran las diferentes realidades que se construyen en nuestro país. Carecen de creatividad y reconstrucción en sus aspectos esenciales

La construcción de nuestra historia sigue siendo contada desde la dicotomía vencedores/vencidos. Teniendo en cuenta que los principales accesos a la cultura se dan por los medios audiovisuales, éstos se ven reforzados en los contenidos que consolidan modelos hegemónicos de una modernidad capitalista, que se sobrepone a una realidad boliviana poco entendida.

Sin embargo desde la enseñanza práctica la realidad es otra, algunos docentes facilitan textos,  que aunque no son parte del contenido de su plan de estudios, han abierto el camino hacia una discusión crítica. Otros enseñan y construyen conocimiento desde su experiencia personal, desde la integración de los saberes colectivos de los diferentes alumnos o como diría Boaventura de Sousa Santos desde la ecología de los saberes.

lunes, 6 de junio de 2016

MENSAJE SIN TIEMPO

Científica por convicción, Leticia nunca sentía empatía con los restos óseos, de aquellas catacumbas descubiertas, que con tanto detalle estudiaba. Pero fueron las marcas impostadas en los huesos de esta sacerdotisa conocida como Zian, las que de pronto le recordaron, que su dolor también era largo y lo sentía hasta en los huesos.
"Mujer de 25 años, con marcas de lesión en las muñecas y húmero”escribió en sus registros. Patologías que al cuerpo de Leticia le eran familiares. Se estremeció al pensar que las interpretaciones de estas marcas eran entendidas en aquellas tesis de doctorado de alto renombre como ritos de purificación. “16 marcas en el pecho”dijo en voz alta mismo número que tipifica la ley como formas de violencia hacia la mujer.
De repente desde el pasado un esqueleto inerte cobraba vida, no se comunicaba con palabras, pero el puñal certero en el corazón que acabo con su vida era una advertencia silenciosa para quien 2000 años después la examinaría.  Leticia sollozaba, buscando respuestas para su propia existencia, reconstruir la historia de Zian le hizo cuestionarse si las marcas de violencia que ella llevaba por dentro, podrían ser superadas con el tiempo.
La respuesta vino de un pequeño resplandor  alojado entre los maxilares, una pequeña lámina de oro finamente forjada, alojada en aquellos espacios donde había perdido los molares. Como científica, Leticia sabía que eso implicaba que la lámina fue sujetada con fuerza entre sus dientes, como un mensaje secreto para el más allá. 
Los restos esqueletales transmiten poco o nada de humanidad solo nos recuerdan que ese es nuestro destino final, pero aquella pequeña lámina cuyas inscripciones aun en un lenguaje desconocido fundieron a dos seres en una misma historia, que desde los huesos de Zian es una lámina de oro y desde la piel de Leticia es la voz de la denuncia.