lunes, 28 de marzo de 2016

La visita de Barack Obama a Cuba

El bloqueo económico que se impuso a Cuba pretende llegar a su fin con la visita del presidente de los Estados Unidos Barack Obama, reestablecer las relaciones bilaterales implica una nueva forma de acercamiento a América Latina, cuyo fin histórico sigue siendo el mismo acabar con la revolución cubana y fortalecer su política contra América Latina.

El proceso de acercamiento aunque lento está en curso. Estados Unidos pretende llevar la delantera  económica a países que le hacen frente como China y Rusia. La agenda exige una aproximación para enfrentar a los nuevos enemigos que le hacen frente como el Islamismo. Cuba en este sentido puede ser un escenario geopolítico de mediación para América Latina.

Cuba no tiene un plan para entrar en la óptica capitalista del primer imperio del mundo. ¿Cómo generar relaciones con Estados Unidos sin comprometer la estabilidad política y el proyecto socialista que caracterizan a Cuba? Al parecer Obama cerrará su gestión presidencial dejando esta pregunta sin respuesta. Queda en manos de su sucesor o sucesora la negociación de alternativas.       

Pandillas juveniles

Las pandillas siempre han sido un tema recurrente para mostrar el lado negativo de la juventud. La sociedad en general ha reflexionado este tema en los últimos días en torno a la familia y las oportunidades laborales que ofrece el país, concluyendo que la inestabilidad en estos ámbitos hace que se fortalezcan comportamientos antisociales que son difíciles de controlar y entender.
En un marco más amplio, independientemente de la familia y la situación económica la adolescencia es un camino duro de autodescubrimiento, donde la autoestima frágil busca un espacio de reconocimiento. El entorno social puede despertar cosas que están dormidas en todo ser humano, mirar de frente esta problema también es aceptar la sombra que todos llevamos dentro.

Considero que en la actualidad existe una gama  de alternativas que pueden dar luz a este problema, pero no han sido consideradas por los medios de comunicación. La agenda noticiosa de los últimos días sólo se ha enfocado en el problema de la delincuencia y en la búsqueda de un castigo, cuando existen jóvenes empoderados en las redes sociales que están haciendo la diferencia en beneficio de un mundo mejor desde el arte a al activismo social.

¿planta de energía nuclear en Bolivia?

Ante el anuncio del presidente Evo Morales de la instalación de una planta de energía nuclear en Bolivia, con asesoramiento ruso,  cuyos principales beneficios estarían destinados al área de la salud,  se han pronunciado diferentes opiniones en contra. Activistas, especialistas y la opinión pública en general han encontrado las redes sociales para que llegue su voz.
Comunidades virtuales como NO! A la planta de energía nuclear en Bolivia y NO a La Energía Nuclear en Bolivia, critican la falta de información sobre el manejo de los desechos tóxicos dañinos a la salud y al medio ambiente, la forma de funcionamiento, los costos de construcción y desmantelamiento y los daños irreversibles en caso de accidentes.
Una planta de energía nuclear en Bolivia significa comprometer el futuro de un país no solo de un grupo de personas. Existiendo en la actualidad energías alternativas como la energía verde, más acordes al discurso del estado sobre los derechos de la madre tierra; la creación de una planta nuclear quedaría en una lista de inversiones millonarias mal aprovechadas encabezadas por el satélite Tupac Katari.


miércoles, 23 de marzo de 2016

Regulación de las redes sociales en Bolivia

Desde la victoria del no en el referéndum constitucional del 21 de febrero,surge el planteamiento de la regulación de las redes sociales en Bolivia. Pablo Mancini, periodista digital de Infobaemenciona que esta acción es en beneficio del poder de turno el que generalmente se encuentra envuelto en crisis sociales profundas y no de los ciudadanos.
Para normar el uso de las redes sociales se deben comprender bien los términos de regular, censurar o bloquear porque son conceptos diferentes y cada uno sujeto a diferentes sanciones legales, como ya es evidente en otros países como, Irán, China, Egipto, Siria, Cuba, Etiopía, Corea del Norte estas incluyenbloquear páginas, perseguir y encarcelarpersonas.
Teniendo en cuenta que Bolivia cuenta con pocos medios de comunicación críticos, las redes sociales se han convertido en una plataforma alternativa. Su regulación más que normar la problemática de discriminacióny daño a la imagen pública, se vislumbra como una clara amenaza a la libertad de expresión